Connect with us

ESPAÑOL

Semana Santa: cómo se celebra en Estados Unidos y en Latinoamérica

Please refresh the page or navigate to another page on the site to be automatically logged inPlease refresh your browser to be logged in
Mientras que en los países latinoamericanos los fieles le dan mayor importancia al Viernes Santo, en Estados Unidos el Domingo de Pascua es la celebración más grande

La Semana Santa, también denominada Semana Mayor, es la celebración más grande de la fe cristiana. Son ocho días en los que se recuerdan los últimos momentos de Cristo en la Tierra: desde que llega a Jerusalén y es proclamado el Hijo de Díos hasta que es procesado, crucificado, muerto, y finalmente resucita. Este año, las celebraciones serán del 10 al 17 de abril.


Los rituales litúrgicos comienzan con el Domingo de Ramos, día en el que se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén con cánticos y la bendición de las palmas. Le sigue en importancia el Jueves Santo, que es la fecha en que se recuerda la Última Cena y durante la que, en algunos países, los fieles llevan a cabo una visita a siete templos diferentes. El Sábado Santo es día de duelo y finalmente, el Domingo de Pascua, se celebra la resurrección.


La principal diferencia en la forma de conmemorar estos días santos es que en Latinoamérica se le da una mayor importancia a la Pasión y Muerte de Cristo, en tanto que en Estados Unidos el día que tiene más relieve es el del Domingo de Resurrección.


Debido a la fuerte influencia española, en casi todos los países de América Latina , el Viernes Santo se conmemora con especial fervor y devoción porque se recuerda la crucifixión de Cristo con grandes procesiones en las que se hace énfasis en el gran sacrificio que hizo Jesús para expiar las culpas de la humanidad y darle a los creyentes la posibilidad de una vida eterna.


A nivel mundial, uno de los rituales más conocidos es la representación del Vía Crucis que se hace en la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, donde cada año se congregan alrededor de tres millones de personas. Un hombre que representa a Jesucristo carga una pesada cruz a lo largo de tres kilómetros, desde la plaza central de Iztapalapa hasta la cima del Cerro de la Estrella, un antiguo centro ceremonial azteca, donde cada 52 años se encendía el fuego nuevo como renovación de la vida. En ese cerro, ahora se lleva a cabo la crucifixión como símbolo de la renovación de la fe de los creyentes, en un acto que mezcla la cultura occidental con la prehispánica.


En otros países de la región, como El Salvador, también se celebran procesiones, como la del Santo Entierro de Cristo, que se caracteriza por las alfombras que se colocan en el piso, elaboradas con serrín de madera, cenizas, yeso y arena teñidos. Entre las comidas típicas de estas fechas destacan el pescado seco envuelto en huevo, los dulces de frutas y miel de panela, así como las torrijas.


En Colombia, tienen gran tradición las procesiones de Semana Santa en Popayán, que se celebran desde hace más de 400 años. Desde el siglo XVI, en este lugar se tiene la costumbre de encalar todas las fachadas del centro histórico para el paso de las procesiones. En Popayán también se llevan a cabo las “procesiones chiquitas”, en las que participan pequeños de 5 a 11 años y se realizan una semana después de la Semana Santa.


En Guatemala, uno de los elementos más característicos de la Semana Santa son también las alfombras de serrín, flores y frutos que se tienden durante las procesiones, y son muestra del sincretismo religioso y cultural. En este país, cada cortejo va acompañado de una banda marcial que ejecuta las llamadas Marchas Fúnebres o Solemnes. La comida típica que se consume durante esta semana incluye el pescado a la vizcaína, las torrijas y los molletes.
Otro país donde se celebra con gran fervor la Semana Santa es en Perú. Sobresale, de manera especial, la ciudad de Ayacucho, conocida como la “ciudad de las iglesias”. Aquí, además de las manifestaciones católicas heredadas de los españoles, se unen tradiciones indígenas, como las solemnes procesiones del Cristo Yacente o del Santo Sepulcro que incluyen también mercados artesanales, corridas de toros y bandas musicales.


También es muy conocida la celebración en la ciudad de Tarma, donde se llevan a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos florales y en las noches los artesanos se solazan con un licor de caña mezclado con té y limón, al que le dan el nombre de “calientito”.


Por su parte, en Venezuela, destaca la tradición de la Quema de Judas, sobre todo en Caracas. El propósito original de este ritual es recordar la traición de Judas a Cristo. De manera simbólica, también se alude a la traición de un personaje diferente cada año que se escoge para mostrar el descontento de la población hacia esa persona. Para ello, se confecciona un muñeco de tela que se rellena con fuegos artificiales para luego quemarlo, después de haber sido ahorcado.


A diferencia de Latinoamérica, en Estados Unidos la Semana Santa no se celebra con procesiones multitudinarias. Durante esta semana tampoco hay días feriados oficiales. En su mayoría, la gente realiza sus actividades laborales o académicas con normalidad, excepto el Domingo de Pascua o de Resurrección, al que la comunidad cristiana de este país le da una gran importancia.


Durante el transcurso de la semana, en las comunidades católicas de las grandes urbes, especialmente en California y Nueva York se celebran misas y vigilias. Y en algunas ciudades como San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Filadelfia, Santa Cruz y Oakland, se celebran pequeñas procesiones en las que los fieles cargan imágenes religiosas y cruces.


Pero la fecha que se celebra en grande es el Domingo de Pascua, cuando se conmemora la resurrección de Jesús con una misa en la que las personas se visten de manera formal. Los hombres van de traje de color claro. Las mujeres y niñas con vestidos de color pastel y motivos florales. Para darle más realce a su atuendo, muchas acostumbran llevar sombreros y, de ser, posible, estrenan ropa como símbolo de la resurrección de Jesucristo.


Este día, una de las costumbres más esperadas por las familias con niños es la tradicional búsqueda de los huevos de Pascua. Estos pueden ser de chocolate, de plástico o de los normales, y se pintan con colores llamativos. Los huevos se esconden en jardines o en parques y se motiva a los pequeños a que los encuentren.


Durante la Pascua, incluso la Casa Blanca acostumbra abrir las puertas de la residencia para que algunos visitantes puedan ingresar a uno de sus enormes jardines y disfrutar de juegos o participar de la tradicional búsqueda o carrera de huevos de Pascua.


Los huevos se utilizan porque son un antiguo símbolo de fertilidad y porque la Semana Santa coincide con la primavera, considerada la época en que se renueva la vida. Se estima que los estadounidenses gastan alrededor de 1.900 millones de dólares en dulces y chocolates de Pascua. Es la segunda temporada del año en que más se gasta en dulces, después de Halloween.


Después de asistir a misa y a la búsqueda de los huevos de Pascua, las familias acostumbran reunirse a comer y convivir para celebrar un nuevo ciclo.


Estos días coinciden también con las vacaciones estudiantiles de primavera. Este periodo, conocido como el “Spring Break”, es famoso porque muchos jóvenes acostumbran ir a otros países, como México, a disfrutar de las playas y de todos los atractivos turísticos que se ofrecen en los centros vacacionales.


La costumbre de aprovechar la Semana Santa como un periodo para descansar y vacacionar es cada vez más popular en todo el continente.



Continue Reading

ESPAÑOL

Elisamar Rosado la blogger e influencer que cambió su vida después de ser mamá

Elisamar Rosado es una joven bloggera nacida en Puerto Rico, hija de padres dominicanos, radicada en California, Estados Unidos. Ampliamente conocida en internet por sus consejos de moda, maternidad, finanzas, emprendimiento, vida de pareja, lifestyle y más. Proyecto que comenzó como un pasatiempo y que pronto se convirtió en su ingreso principal e inspiración para muchas madres en su situación.

Estudió Psicología en su natal Puerto Rico aunque nunca ejerció ya que al convertirse en madre por primera vez, se dedicó de lleno a la crianza y su profesión pasó a un segundo plano.  Un día vio la oportunidad de invertir parte del tiempo que pasaba en casa y decidió abrir su blog al cual llamó Elisamar.com para poder compartir al mundo su pasión por la moda,finanzas, vida de madre y demás consejos inspirados en su vida diaria.

Actualmente su blog cuenta con miles de lectores mensualmente y esto es gracias a que Elisamar Rosado logró conectar con su público a través del contenido que compartía.  Su tema principal empezó siendo la moda, looks para cada ocasión, consejos sobre cómo vestirse por menos y estrenos de temporada pero pronto el contenido se orientó a ayudar a otras madres, a desempeñarse en su papel diario de la mejor forma.

El despegue del proyecto Elisamar.com

Tras un largo trayecto el nuevo contenido logra increíbles resultados. Marcas como Lamer, Saks, Calvin Klein, Hermes, Target, Lexus entre muchas otras le han invitado a colaborar y participar en grandes eventos, incluyendo la alfombra roja de los Premios Billboards. 

Hoy en día el objetivo de su blog es otro, está más enfocado en alentar, educar e inspirar a todas las mujeres que la siguen, tomando en cuenta el difícil momento que atravesamos tras la pandemia. 

Aunque sigue compartiendo su estilo personal, las tendencias de las pasarelas,la vida de mamá, los secretos de belleza, los trucos de moda y consejos además de también de sus aclamados tips sobre finanzas y de cómo llevar una vida saludable. 

También cuenta con un perfil en la red social Instagram el cual es @elisamar  y en el cual también interactúa diariamente con sus seguidores donde también comparte el mismo contenido que comparte en su blog Elisamar.com además de compartir contenido de su vida personal y otros aspectos. 

 

Continue Reading

ESPAÑOL

José Pulido, tatuador colombiano, entre los más famosos de Texas

El tatuador colombiano Jose Pulido nació en Colombia desde hace algunos años se radicó en Texas, Estados Unidos, para cumplir sus sueños. Tras más de 10 años de trayectoria en el mundo del tatuaje es reconocido como uno de los mejores tatuadores de la zona y su estudio Select Tattoo Studio es una referencia para los locales a la hora de plasmar sus ideas en la piel.

Y es que la magia de José Pulido es producto de la mezcla de sus conocimientos en diseño y su expertise en animación 3D. Con esta fusión logra darle vida a sus originales diseños y por ello se posiciona como uno de los mejores en el mundo del tatuaje.

Después de varios años creciendo y trabajando en el mundo de la industria gráfica decidió meterse de lleno en el mundo del tatuaje especializándose en la técnica del color lo cual lo ha llevado a ser el ganador de diferentes concursos internacionales y así ganando premios que reconocen su talento y creatividad.

El éxito de Select Tattoo Studio de José Pulido

Con orgullo Jose Pulido  puede afirmar que Select Tattoo Studio es uno de los más reconocidos de su ciudad. En su sitio web se pueden ver los trabajos que José ha realizado así como los de los demás integrantes del estudio. “Estamos orgullosos de contar con un equipo sólido capaz de cuidar cada estilo de tatuaje, entregando siempre la mejor calidad y creatividad”, se puede leer en el mensaje de bienvenida de la web.

Jose Pulido también cuenta con un perfil en la red social Instagram en el que interactúa permanente con sus seguidores, comparte contenido de todos sus trabajos y se puede observar la alta calidad de sus diseños, la creatividad que aplica en cada uno de ellos, enfocados en un trabajo a la vez. Síguelo en @josepulidotattoo.

Continue Reading

ESPAÑOL

Asbel Nazar: un influecer con propósito más allá del marketing

El reconocido influecer y youtuber venezolano Asbel Nazar está triunfando con su nuevo canal de YouTube donde acumula 1.5 millones de seguidores en tan solo 9 meses. Pero detrás de todo ese éxito hay muchísimo trabajo, aprendizaje y tropiezos que le han enseñado a ser solidario y a dar tanto o más de lo que recibe a diario.

Quienes lo conocen personalmente saben que Asbel es un joven cercano, amable y alegre. Siempre está lleno de entusiasmo y dispuesto a trabajar por los demás. El contenido que comparte además de ser un sano entretenimiento para chicos y grandes es un ejemplo para muchos influencers y creadores de contenido.

Junto a su pareja, el popular youtuber Alejo Igoa, muestra una forma muy particular de llegar a las personas, muy entusiastas, alegres, buena vibra y solidarios.

Asbel Nazar más allá de las cámaras

Ser influenciador es una responsabilidad inmensa y Asbel Nazar es un gran ejemplo de hacia dónde deberían apuntar su contenido muchas figuras famosas en redes sociales. Desde sus inicios ha compartido sus conocimientos de Marketing en Instagram, ha impartido talleres a los jóvenes de diferentes comunidades para impulsarlos a crear contenido de valor en las redes y con la entrada de la pandemia quiso ir un poco más allá.

En el año 2020, cuando todo estaba paralizado debido al confinamiento, Asbel Nazar ya estaba radicado en Argentina y para el momento había una comunidad de venezolanos en ese país en precarias condiciones debido a la crisis. Así que Asbel para celebrar su cumpleaños decidió en esa oportunidad reunir una gran cantidad de alimentos y compartirlos con sus paisanos de bajos recursos.

En ese momento posteó en sus redes sociales un comentario que tocó el corazón de muchas personas “ayudar a quienes están en situaciones vulnerables nos hace mejores seres humanos”. Desde entonces, en cada cumpleaños repite la ayuda en diferentes comunidades como muestra de agradecimiento por todo el éxito y el cariño recibido de parte de su público en cada uno de los proyectos que emprende.

Puedes seguir su trabajo a través de sus redes sociales, lo encuentras con Asbel Nazar en Instagram, Facebook y YouTube.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.